domingo, 2 de mayo de 2010

Octavo Año

ALBARENGA, Zulema
ARIAS, Pablo Ismael
CASTILLO, César Damián
PEREZ, Adriana Soledad
PEREZ, Jessica Araceli
PEREZ, Matías Alexis
VELIZ, Walter Fabián

sábado, 1 de mayo de 2010

Proyecto de lectura: "Resistiendo a la marginación"

Fundamentación
Dijo la antropóloga francesa Michele Petit “… a través de la lectura, aunque sea esporádica, los sujetos se encuentran mejor equipados para resistir a cantidad de procesos de marginación … La lectura los ayuda a construirse, a imaginar otros mundos posibles, a soñar, a encontrar sentido …”.
Del análisis de las dificultades que se presentan en torno a la lectura comprensiva, oralidad y escritura en los alumnos de 8vo y 9no año del Ciclo Básico Rural EGB N° 186 Bartolomé Mitre, surge la idea de que el aula debe pensarse y plantearse como un espacio comunicativo donde la lectura, la comprensión, la producción oral y escrita, tengan sentido y sean verdaderos puentes de aprendizaje.
El objetivo central del proyecto será el de fomentar en el aula la lectura comprensiva, la oralidad y la escritura, como aporte para la formación de alumnos competentes en el uso de la lengua, es decir alumnos lectores, hablantes y escritores que usen adecuadamente la lengua, según las circunstancias y contextos comunicativos.
A través del área Ciencias Sociales Historia II y III, se brindará a los alumnos herramientas explícitas y directas para optimizar la comprensión lectora, enseñando estrategias cognitivas y metacognitivas de lectura.
Resulta muy valiosa la transversalidad de la lengua, porque cobra valor en sí misma y es un medio de comunicación, expresión y comprensión de otros saberes.
Para el desarrollo e implementación del proyecto se requiere del acompañamiento de los docentes de las diversas áreas, quienes seguramente sabrán propiciar situaciones comunicativas que provoquen la reflexión, el análisis y la escucha crítica en el uso de la lengua.
Diagnóstico
En el espacio curricular Historia, se ha detectado que los alumnos de 8vo y 9no año del Ciclo Básico Rural EGB N° 186, sito en el Paraje Pampa Dorotier, distante 17 kms de la ciudad de General Pinedo, en su mayoría, poseen una deficiente capacidad de lectura, necesaria e imprescindible para la comprensión, reflexión, análisis, crítica y argumentación, internalización y/o adopción de postura; la escritura con faltas de coherencia, cohesión; y un manifiesto y reducido vocabulario.
Algunos alumnos, trabajadores rurales, se han incorporado a la comunidad educativa luego de varios años de ausencia, habiendo perdido el hábito de la lectura.
Excepto el accionar docente en el establecimiento escolar, el medio rural en que viven no les brinda las herramientas necesarias para satisfacer dichas carencias; la escuela no posee biblioteca y tampoco las hay en forma inmediata; no tienen acceso a la lectura e información a partir de diferentes fuentes, ni oportunidad para ingresar al mundo de las nuevas tecnologías, con el agravante de que muchos hogares aún no cuentan con energía eléctrica; no existiendo transporte público de pasajeros que permita una fluida comunicación con la ciudad cabecera.
Objetivos del proyecto
Que los alumnos:
• Experimenten el placer de leer e incorporen la lectura a sus actividades diarias.
• Conozcan otro vocabulario para expresar ideas o sentimientos cotidianos.
• Construyan su propia historia como lectores.
Expectativas de Logro
• Afianzar el trabajo áulico en un marco de intercambio comunicativo fundamentado en el esfuerzo cotidiano.
• Utilizar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión lectora, cada vez con mayor autonomía.
• Reconocer la lengua oral y escrita como instrumento de comunicación que les permitirá insertarse en el entorno.
• Formar lectores competentes en el uso de la lengua escrita y oral.
Destinatarios
Alumnos de 8vo y 9no año del Ciclo Básico Rural EGB N° 186 Bartolomé Mitre.
Actividades
• Práctica sostenida de lectura en el aula.
• Lectura e interpretación de textos, de manera habitual y sistemática, asumiendo una actitud reflexiva.
• Exploración de variados materiales escritos.
• Expresar y compartir experiencias.
• Expresión de las propias ideas adecuando el lenguaje a la intencionalidad.
• Participación en situaciones de argumentación.
• Control de ortografía.
Recursos materiales
• Libros de estudio, consulta y recreación.
• Medios de comunicación social: temas de interés, secciones, hechos, opinión.
Recursos humanos
Profesor en Historia Emilio Miguel Villordo.
Período de ejecución
A partir del 4 de junio de 2010 y hasta la culminación del presente ciclo lectivo; los días Lunes y viernes, durante el desarrollo del espacio Historia II y III, respectivamente; sin perjuicio del normal desarrollo de la planificación áulica específica.
Evaluación
La evaluación es de carácter inicial, procesual y final, formativa e interna (autoevaluación, heteroevaluación, coevaluación).
Queda abierta una instancia de corrección del proyecto para la obtención de un mayor grado de excelencia.

Los niños y el bicentenario

Violeta -4 años- le cuenta a su mamá:...y entonces cuando pusieron preso al rey de España, acá todos pudieron ser libres y ser felices y pudieron hacer cosas y andar en bote...
Mamá: ¿cómo "andar en bote"?
Violeta: claro. La maestra dijo ..."y pudieron votar..."

RUBÉN AURELIO ULRICH - Director EGB N° 186 Bartolomé Mitre




Un viaje en el tiempo

El paraje rural Pampa Dorotier, dista 17 kms hacia el NE de la ciudad de General Pinedo, cabecera del Departamento 12 de Octubre, en la Provincia del Chaco.
Su primer poblador, Cirilo Dorotier, llegó en 1917. A partir de 1919 comenzaron a llegar nuevas familias, dedicándose éstas a actividades agropecuarias, las que en 1928 vieron concretados sus sueños de la tierra propia, al disponer el gobierno nacional la mensura de la colonia agrícola.
El aumento de niños en edad escolar y la ausencia de un establecimiento educativo, originó el funcionamiento de una escuelita particular en el domicilio del poblador criollo Martín Herrera, hasta tanto una comisión de vecinos gestionara la creación de una escuela en la zona.
Los trámites de la primer comisión, presidida por el Sr. Herrera, no prosperó.
Una nueva comisión, presidida por el Sr. Eduardo Zaiser, trás realizar ingentes trámites ante el Consejo Nacional de Educación, comenzó a recaudar fondos para la construcción de un local escolar, el que una vez culminado, en 1929, se lo donaron al referido Consejo.
Los insistentes reclamos de la comisión dieron sus frutos el 15 de junio de 1932, oportunidad en que el Consejo Nacional de Educación, en Expte. N° 9865-I-1932, resolvió la creación de la Escuela Común Nacional N° 186 Bartolomé Mitre.
A través de la Inspección Seccional Quinta Resistencia, de la cual dependían todas las escuelas del Chaco, se nombró Maestro Director al docente Eduardo Toledo, quien ejercía en la Escuela N° 59 de Quitilipi.
El 17 de octubre de 1932, Toledo se presentó en el lugar e inmediatamente comenzó la tarea de inscripción de alumnos, iniciando las clases el 19 de octubre con una matrícula de 62 alumnos, de los cuales sólo asistieron 24.
FUENTE: Libro Histórico de la Escuela N° 186

Ubicación geográfica


Latitud: 27° 13´ 45.18" Sur
Longitud: 61° 24´ 30.56" Oeste
(Ver Google Earth)

Ubicación catastral y dirección postal

Nomenclatura catastral
Parcela 7
Chacra 84
Circunscripción VI
Departamento 5
Matrícula 4683 del Departamento 12 de Octubre
Dirección Postal (3732)
Lote 84
Sección XX
Colonia Necochea
Paraje Pampa Dorotier
Departamento 12 de Octubre
Provincia del Chaco